domingo, 26 de septiembre de 2010

FORMA EN LA SE DEBEN PRESENTAR LAS CARPETAS


Tamaño carta.
Márgenes: Izquierdo 3 cm, superior, derecho e inferior 2 cm.
Letra: Arial de 12 puntos, interlineado de 1.5 (Solo en la planeación podrán realizarlo en espacio sencillo)
Los títulos serán en negritas.
Engargolado con pasta transparente al frente y color atrás. No poner hoja blanca al inicio.
Cuidar limpieza, redacción y ortografía.                        

Anexos:




Cronograma de actividades.
Durante la jornada de práctica, resaltando con negrillas las horas de práctica y las acciones que realiza durante la jornada.
Instrumentos.
·         Del maestro titular al practicante.
·         Guías de observación (de acuerdo a cada OPD y jornada van cambiando)
·         Del desempeño del docente titular.
·         Guía de observación entre pares. (En su caso)
·         Algún cuestionario para el docente, director, padres de familia.
Rol de entradas y salidas del alumno practicante.
·         Marcar fecha y horario, lleva firma del titular de OP y del Director de la Escuela Secundaria
Lista del grupo de práctica.

Croquis de la escuela de práctica.
·         Lista de los grupos donde realizará la práctica en caso de no incluirla señalar las causas.
·         EL croquis sirve como referencia para ubicar la escuela y se puede llevar a cabo el seguimiento.

Referencias.


Escribir las fuentes de consulta en orden alfabético. Utilizando en sistema APA.

Desarrollo de Contenidos.



En este apartado no se trata de transcribir la planeación que ya se especificó en las sesiones, sino los contenidos que le van a servir de soporte para el desarrollo de la clase; es decir, de los que investigó qué va a abordar y en qué forma: esquema, pregunta – respuesta, video, historieta, etc.

No se trata de que lo que fotocopie, o baje de internet, lo coloque tal cual y sólo le agregue el título sino más bien seleccionar y escribir la información que va a ocupar.

Todo lo investigado o fotocopiado se coloca en el apartado de anexos.

ANEXOS:

·         CRONOGRAMA.
·         GUÍAS DE OBSERVACIÓN.
·         ENTREVISTAS Y/O OTROS INSTRUMENTOS
·         ROL DE FIRMAS ENTRADA Y SALIDA.
·         LISTA DE ASISTENCIA.
·         CROQUIS DE ESCUELA.  

"TABLA DE CONTENIDOS"

Ø  INTRODUCCIÓN.
Ø  JUSTIFICACIÓN.
Ø  PROPÓSITOS DE LA JORNADA
Ø  PLANES DE CLASE (SEGÚN ESPECIALIDAD).
Ø  DESARROLLO DE CONTENIDOS.
Ø  REFERENCIAS.

"PROPOSITOS DE LA JORNADA"

PUNTUALIZAR QUE SE PRETENDE ALCANZAR. EN CADA PROPÓSITO COMO DOCENTE, QUÉ HABILIDADES PRETENDO DESARROLLAR Y QUÉ CONOCIMIENTOS PRETENDO ADQUIRIR EN LA ESCUELA SECUNDARIA.
NO SE TRATA DE COPIAR TEXTUALMENTE LOS DEL PROGRAMA, SINO DE CONTEXTUALIZARLOS.

JUSTIFICACION

JUSTIFICACIÓN.
(ESTO DEBE INCLUIR)
·         PRIMER PÁRRAFO QUE ESPERA DE SU PRÁCTICA DOCENTE COMO NORMALISTA.

·         PARA QUÉ REALIZAR LA OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE


·         CÓMO PRETENDE CRECER COMO NORMALISTA DURANTE ESTA JORNADA OPD

ELEMENTOS DE LA INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN.

·         PARA EL ALUMNO  QUE SIGNIFICAN LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS PREVIAMENTE EN LA E.N.S.F.E.P.
·         SE PRESENTA A LA ESCUELA DE PRÁCTICA (NOMBRE, UBICACIÓN, TURNO)
·         HABLAR EN FORMA GENERAL SOBRE LOS APARTADOS QUE CONTIENE EL DOCUMENTO.
·         EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO DAR CIERRE.

sábado, 18 de septiembre de 2010

OPD IV PROGRAMA

Planes y Programas
Programa de Estudios, 6° Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria /
Observación y Práctica Docente IV /
Organización de los contenidos

El programa se organiza en cuatro bloques de actividades. Cada bloque incluye sugerencias de actividades y de bibliografía básica; estas propuestas no tienen un carácter exhaustivo ni tampoco rígido: el maestro y los estudiantes pueden modificar o agregar las que consideren necesarias, tratando de atender tanto las problemáticas derivadas del trabajo en las aulas de la escuela secundaria como la formación de los estudiantes en la especialidad que estudian.

Las actividades del primer bloque están destinadas a la preparación de las jornadas de observación y práctica. Consideran, en primer lugar, la reflexión sobre la experiencia obtenida a lo largo de la licenciatura en la escuela secundaria como un factor básico que permite identificar las habilidades que se han adquirido y las que requieren fortalecerse; en segundo lugar, el bloque abarca la planeación de las secuencias de actividades didácticas que se desarrollarán en las próximas prácticas y la preparación de la jornada en su conjunto.

El segundo bloque consiste en la realización de las jornadas de observación y práctica, para lo cual se plantean recomendaciones que los estudiantes tienen que considerar durante las estancias en la escuela secundaria.

El tercer bloque está dedicado al análisis sistemático de las experiencias obtenidas en la escuela secundaria. Las actividades sugeridas en este bloque dan especial importancia a la revisión del desempeño docente y de las habilidades que los estudiantes ponen en juego para propiciar el aprendizaje de los adolescentes. Se espera que los estudiantes aprovechen la experiencia obtenida en el análisis de la primera jornada al diseñar la planeación de la segunda.

Finalmente, en el cuarto bloque se incluyen actividades con las que se busca analizar los resultados obtenidos al trabajar con grupos escolares y los retos que plantea trabajar con las asignaturas de la especialidad en distintos grados y grupos de la educación secundaria. Este bloque sólo se estudia después de la segunda jornada de observación y práctica.

Planes y Programas
Programa de Estudios, 6° Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria /
Observación y Práctica Docente IV /
Sugerencias para la evaluación del curso

1. Para evaluar el aprendizaje de los estudiantes se deberá tomar en cuenta, de manera permanente, el trabajo que realizan durante el semestre. Es importante que desde el principio del curso los estudiantes tengan claros los criterios y los productos que se van a considerar en la evaluación.

2. Tomando en cuenta los rasgos del perfil de egreso señalados en el Plan de Estudios, así como los propósitos del curso y las actividades propuestas en los bloques del programa, se recomiendan los siguientes criterios que pueden considerarse en la evaluación y que serán ampliados por el maestro responsable de la asignatura y por los estudiantes:

Capacidad para diseñar actividades didácticas acordes con los propósitos y con los enfoques para la enseñanza señalados en el plan y programas de estudio de educación secundaria.


Habilidad para aplicar actividades de enseñanza acordes con los propósitos formativos y con las características de los grupos escolares de educación secundaria.


Competencia para reconocer y atender las situaciones imprevistas y de conflicto en el aula, así como para hacer uso óptimo del tiempo, del espacio, de los recursos y de los materiales educativos.


Capacidad para aprender de las experiencias vividas en la escuela secundaria.


Habilidad para interpretar y relacionar los materiales escritos con las situaciones que experimentan en la escuela secundaria, así como para expresar su opinión en las sesiones de clase y en los grupos de trabajo.
3. Para valorar los avances logrados en este semestre conviene aprovechar el expediente que han integrado en las asignaturas del Área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar; el expediente ha resultado una herramienta útil para los estudiantes y para los maestros de las escuelas normales.

4. Las actividades del cuarto bloque permiten a los estudiantes valorar sus progresos al reconocer las habilidades docentes que han consolidado, sus avances en este semestre y las dificultades que aún enfrentan, desde una perspectiva integral y crítica del trabajo que desarrollaron en la escuela secundaria. A partir de los resultados de las actividades propuestas, los estudiantes pueden llevar a cabo su autoevaluación.

5. Es importante propiciar que los maestros de los grupos de la escuela secundaria participen en la evaluación. Las recomendaciones que hacen y las opiniones que vierten acerca de los logros y desaciertos de los estudiantes aportan elementos para valorar su desempeño


Planes y Programas
Programa de Estudios, 6° Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria /
Observación y Práctica Docente IV /
Propósitos generales

Al concluir las actividades propuestas en el curso se espera que los estudiantes normalistas:

1. Amplíen sus conocimientos y fortalezcan las habilidades para la preparación y realización de actividades de enseñanza con los adolescentes en la escuela secundaria.

2. Mejoren la habilidad para observar a los adolescentes en el trabajo escolar y. aprovechen el conocimiento obtenido para tomar decisiones durante la práctica educativa.

3. Reconozcan que los resultados alcanzados por los alumnos son un elemento fundamental para la reflexión sobre la práctica y constituyen la base para mejorar el trabajo docente.

4. Valoren el análisis y la reflexión sobre la práctica como herramientas para el me­joramiento constante del desempeño docente.


Planes y Programas
Programa de Estudios, 6° Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria /
Observación y Práctica Docente IV /
Propósitos generales

Al concluir las actividades propuestas en el curso se espera que los estudiantes normalistas:

1. Amplíen sus conocimientos y fortalezcan las habilidades para la preparación y realización de actividades de enseñanza con los adolescentes en la escuela secundaria.

2. Mejoren la habilidad para observar a los adolescentes en el trabajo escolar y. aprovechen el conocimiento obtenido para tomar decisiones durante la práctica educativa.

3. Reconozcan que los resultados alcanzados por los alumnos son un elemento fundamental para la reflexión sobre la práctica y constituyen la base para mejorar el trabajo docente.

4. Valoren el análisis y la reflexión sobre la práctica como herramientas para el me­joramiento constante del desempeño docente.


Planes y Programas
Programa de Estudios, 6° Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria /
Observación y Práctica Docente IV /
Bloque II. Desarrollo de las jornadas de observación y práctica

En este bloque se precisan las actividades de observación y práctica para las dos estancias en la escuela secundaria durante el semestre. Dichas actividades están especialmente orientadas al fortalecimiento de las habilidades necesarias tanto para aplicar secuencias de actividades didácticas de la especialidad que se estudia como para observar a los adolescentes y dialogar con ellos a fin de explorar sus aprendizajes; de tal manera que este conocimiento más profundo del grupo escolar apoye a los estudiantes normalistas para tomar decisiones sobre la marcha en la tarea docente.

Las actividades que realizan los estudiantes durante las jornadas son:

Conducir actividades de enseñanza en los tres grados de educación secundaria –un grupo de cada grado (las especialidades de Biología y Geografía en cuatro grupos, dos de primer grado y dos de segundo)– para tratar contenidos de las asignaturas de la especialidad que estudian.


Observar a los alumnos de los grupos con que trabajan, en especial a un número reducido de adolescentes, durante el tiempo en que conducen las actividades de enseñanza de su especialidad y las horas que permanecen durante el turno completo en la escuela secundaria.


Llevar a cabo las actividades de apoyo cotidianas: entre otras, vigilar los recesos y organizar a los alumnos para las actividades escolares que se realizan durante el día, tanto dentro del aula como en otros espacios escolares. Colaborar con los maestros de las asignaturas de la especialidad en las tareas que les corresponda realizar como parte de las comisiones establecidas en la escuela secundaria.


Hacer ajustes a la planeación de las actividades programadas para el tratamiento de los contenidos de la especialidad: el uso del tiempo, del espacio, de los recursos y materiales educativos o en aquellos aspectos que se consideren necesarios.


Recolectar evidencias del trabajo desarrollado por los alumnos; en la medida de lo posible obtener datos de los procedimientos que siguieron, de sus preguntas y de sus explicaciones, ya que éstos orientan los ajustes que conviene ir haciendo a los planes. Es importante que estas evidencias no se vean como una constancia de lo realizado, sino como una fuente de información que propiciará el análisis.


Intercambiar opiniones sobre su propio desempeño al tratar los contenidos de enseñanza de la especialidad, con los maestros de los grupos escolares, con el titular de Observación y Práctica Docente IV y con los maestros de la escuela normal que acudan a la escuela secundaria.


Elaborar un diario de trabajo que relate las situaciones más relevantes de cada actividad, de su desempeño al conducir la enseñanza y de los logros y dificultades de los adolescentes al desarrollar las tareas propuestas. Es necesario que el diario de trabajo se realice al terminar el día, con el propósito de provocar la reflexión sobre experiencias concretas que permitan orientar las clases futuras.


Dialogar con los profesores de grupo de la escuela secundaria, con el fin de recibir su asesoría en las actividades escolares que ponen en marcha. Es importante solicitar su punto de vista y su ayuda acerca de la planeación, el ambiente de orden y trabajo, las formas de organización del grupo, la comunicación con los adolescentes, el dominio de los contenidos de la especialidad, las actividades de enseñanza propuestas, el desempeño y los aprendizajes de los alumnos, la utilización adecuada de los recursos y materiales educativos, el uso del tiempo, entre otros, con la intención de aprovechar la experiencia que el profesor tiene sobre el trabajo docente en las asignaturas de la especialidad, así como su conocimiento de los grupos escolares.

Planes y Programas
Programa de Estudios, 6° Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria /
Observación y Práctica Docente IV /
Bloque III. Análisis de las experiencias obtenidas durante las jornadas de observación y práctica

Con las actividades de este bloque los estudiantes analizan las formas en que se manifiesta la competencia didáctica que han desarrollado al poner en marcha actividades de enseñanza de la especialidad con los adolescentes; es decir, reconocen situaciones que les permiten detectar aciertos, aspectos conflictivos y preguntas no resueltas acerca de su desempeño docente.

Se pretende que los estudiantes valoren lo que aconteció en las aulas de la escuela secundaria y, a partir de la reflexión, adquieran más herramientas para planear y desarrollar actividades de enseñanza de la especialidad en los grupos de educación secundaria con los que trabajarán posteriormente.

Actividades sugeridas

Una revisión panorámica: mi trabajo en el aula

1. Hacer un balance general de las actividades desarrolladas en la escuela secundaria. Comentar cuáles fueron las situaciones que más les llamaron la atención al trabajar los contenidos de la especialidad con los adolescentes y que recuerdan con mayor precisión porque les dejaron una experiencia grata o desagradable.

2. Por escrito, destacar las que tienen relación directa con su desempeño, a fin de que reconozcan las habilidades docentes que ya poseen y vayan adquiriendo elementos para mejorar aquellas que aún les representan problemas. En este sentido, es importante que vayan distinguiendo los contenidos en que tuvieron un dominio más amplio y los que les representaron dificultades; los contenidos que les plantearon más retos y por qué; aquellos en que han adquirido un mejor manejo en la forma de enseñarlos; los que más les gustaron como futuros profesores y los que más gustaron a los adolescentes.

Otros elementos para la reflexión y el análisis

1. Leer el texto de Van Manen, “La relación entre la reflexión y la acción” y, en equipo, discutir sobre los siguientes puntos:

El concepto de reflexión en la labor docente.


Los desafíos que enfrentan los maestros para incorporar la reflexión en su práctica educativa.


De acuerdo con las actividades desarrolladas en la escuela secundaria, ¿de qué manera se manifiesta su reflexión docente en las prácticas?
2. Leer el texto “Reflexione en, sobre y para la acción”, de Fullan y Hargreaves, e identificar las ideas fundamentales de los autores en relación con las técnicas para desarrollar la práctica reflexiva.

3. Revisar en su expediente el desarrollo de una actividad relativa al análisis de la experiencia efectuada en el semestre anterior y comentar las coincidencias entre los planteamientos de estos autores y las estrategias que se aplicaron en el desarrollo de esa actividad.

4. Leer el texto de Antoni Zabala, “La práctica educativa. Unidades de análisis”, y realizar las siguientes actividades:

Elaborar un esquema que recapitule las ideas referidas a las unidades de análisis, las variables y los referentes para el análisis.


En equipo, explicar brevemente cómo trata el autor las siguientes cuestiones:
– La necesidad de establecer criterios para realizar una evaluación razonada y fundamentada.

– La importancia de conocer e identificar las variables que intervienen en la práctica educativa para la mejora profesional.

– El papel de la teoría en el análisis de la práctica.

Comentar en equipo el cuadro en el que el autor sitúa los diferentes elementos para el análisis de la práctica.
5. Escribir una conclusión personal acerca de las siguientes preguntas: ¿qué semejanzas identifica entre los planteamientos de los autores sobre el análisis de la práctica y las actividades que con este fin se han realizado en los cursos del Área Actividades de Acercamiento a la Práctica Escolar?, ¿qué sentido tienen las actividades destinadas al análisis de las experiencias obtenidas en la escuela secundaria?, ¿cómo contribuyen a su formación?

¿Qué otras características de los adolescentes conocimos?

1. Organizar en un cuadro, como el que se presenta a continuación, la información obtenida sobre los adolescentes de los grupos en que observaron, considerando los siguientes elementos: datos de los alumnos (grado y grupo, edades), su desempeño en cada asignatura, lo que les gusta o disgusta en el trabajo escolar, sus expectativas sobre la escuela y sus relaciones con los profesores; asimismo, plantear acciones que pondrán en marcha en cada grupo durante la próxima jornada con el fin de atender a los intereses y necesidades educativas de los alumnos.

Datos de los adolescentes
del grupo Desempeño en cada asignatura
 Lo que les gusta o disgusta
 Expectativas sobre la escuela
   Relación con el profesor
 Acciones
que realizará
el estudiante
             

2. Con base en la información del cuadro anterior, analizar en equipo las características y necesidades de cada grupo escolar. Para este análisis los estudiantes pueden formularse preguntas como las siguientes:

¿Qué tipo de actividades realizaron los adolescentes con interés y entusiasmo?, ¿a qué asignatura corresponden? Desde su punto de vista, ¿qué factores intervinieron en ello?


¿Cómo interactuaron entre sí y con cada maestro durante las actividades?, ¿cómo cambió la interacción en el transcurso del día?, ¿qué actitudes manifestaron ante las participaciones de sus compañeros?


¿Qué preguntas plantean?, ¿de qué manera el profesor atiende a esas preguntas?, ¿cómo se pueden aprovechar las inquietudes de los alumnos en el desarrollo de las actividades de enseñanza?


¿Qué formas de atención individual dan los maestros a los alumnos durante las clases?, ¿cómo influye esta atención en el desempeño escolar?, ¿en qué casos no reciben este tipo de atención?, ¿cómo repercute esta situación en la clase?
3. Elaborar un escrito en el que sistematicen el conocimiento que obtuvieron de los alumnos de educación secundaria en el desarrollo de actividades de enseñanza y la forma en que pueden tomar en cuenta este conocimiento al diseñar actividades didácticas de la especialidad dirigidas a estos grupos escolares.

Contrastar este escrito con el que realizaron en el curso Observación y Práctica Docente III, relativo a los adolescentes del grupo, para identificar los avances obtenidos en el conocimiento de los adolescentes.

Revisemos nuestra competencia didáctica

1. Seleccionar actividades que desarrollaron en la escuela secundaria y que consideren representativas, ya sea porque resultaron efectivas o bien porque no se lograron los propósitos previstos. Reconstruir la secuencia de actividades y, a partir de sus planes, su diario de trabajo y las producciones de los alumnos, valorar su competencia didáctica en relación con las cuestiones que se mencionan a continuación y que se pueden enriquecer con planteamientos propios de la especialidad:

Claridad de propósitos. ¿Qué se esperaba lograr con la actividad realizada?, ¿se logró lo esperado?, ¿las diversas tareas que se propusieron a los alumnos durante la clase contribuyeron al logro del propósito?, ¿por qué?, ¿qué ocurrió cuando se tenía claro lo que se pretendía lograr con los alumnos?, ¿en el caso contrario, qué sucedió?


Dominio de los contenidos. ¿De qué manera se atendieron las preguntas, explicaciones y procedimientos de los alumnos?, ¿en qué casos no se tuvo un conocimiento profundo del contenido que se estaba tratando?, ¿cómo se dio cuenta de ello?, ¿de qué manera esto repercutió en el trabajo realizado con los alumnos?, ¿qué se puede hacer para evitar estos problemas en el futuro?


Habilidad para comunicarse con los adolescentes. ¿Las preguntas planteadas propiciaron la reflexión?, ¿las preguntas tomaron en cuenta los conocimientos que los adolescentes tenían?, ¿qué se hizo cuando los alumnos no respondieron?, ¿qué se hizo con las respuestas “erróneas” de los alumnos?


Habilidad para coordinar las tareas y las discusiones. ¿Cómo se tomaron en cuenta los diferentes ritmos de trabajo y de aprendizaje de los adolescentes?, ¿cómo se organizó al grupo durante la actividad y qué resultados se obtuvieron?, ¿la coordinación de las participaciones contribuyó a que los alumnos confrontaran sus puntos de vista?, ¿de qué manera se intervino para apoyarles en la formulación de conclusiones?


Habilidad para identificar los logros de los alumnos. ¿Qué aprendizajes lograron los alumnos con la actividad?, ¿eran los aprendizajes que se esperaban?, ¿qué estrategias se emplearon para identificar esos aprendizajes?
2. Proponer, en un escrito individual, formas de trabajo que les permitan atender los procesos que siguen los adolescentes y con ello adquirir conocimientos nuevos y enfrentar las dificultades en su desempeño docente al tratar los diversos contenidos de las asignaturas de la especialidad en la educación secundaria.

Los textos de Astolfi: “En busca del valor”, “Conocimientos, ni teóricos ni prácticos” y “El reflejo de los textos”, y el texto de Tyack y Cuban, “¿Por qué persiste la gramática de la escolaridad?”, permiten que los estudiantes reflexionen acerca de la forma en que las escuelas están organizadas y cómo esta organización puede influir en la dinámica del aula.

¿Qué he aprendido en esta jornada y qué hacer para la próxima?

1. Completar el escrito que elaboraron al hacer la revisión panorámica de la primera jornada de observación y práctica, incorporando dificultades o aciertos que no habían considerado.

2. Revisar su escrito y reflexionar en torno a las siguientes cuestiones:

Las secuencias de actividades didácticas planeadas que favorecieron el aprendizaje de los adolescentes, ¿cómo se pueden aprovechar para la planeación de actividades de enseñanza con otros contenidos?


Las secuencias de actividades didácticas que se aplicaron con buenos resultados, ¿de qué manera se podrán utilizar en otras secuencias o con otros contenidos?


¿Qué actividades de enseñanza fueron adecuadas en una situación anterior y al parecer en una nueva situación no lo fueron tanto?, ¿en qué actividades se dio lo contrario?, ¿a qué se debió?, ¿cómo se puede aprovechar esa experiencia?


Los resultados obtenidos al utilizar los recursos y materiales educativos con un contenido ¿cómo orientan para utilizarlos con los demás contenidos?


Al trabajar con un contenido diferente al de una clase anterior, ¿qué modificaciones se hicieron en la dinámica del trabajo?, ¿qué se mantiene?, ¿qué cambia?, ¿qué actividades, de manera particular en cada contenido, han resultado efectivas para el aprendizaje de los adolescentes?
Estas reflexiones tienen el propósito de que los estudiantes adviertan que las actividades de enseñanza con las que obtuvieron buenos resultados al tratar un contenido en particular pueden brindar pistas para fortalecer el trabajo con los demás contenidos y a la vez conformar su estilo de docencia.

3. Tomar notas individuales acerca de los logros que pueden ampliarse al trabajar con otros contenidos y en otros momentos del trabajo docente. El texto de Alonso, “¿Qué hacer para motivar a nuestros alumnos?”, aporta elementos para identificar factores relativos a las tareas del maestro, que se consideran fundamentales para mantener la motivación de los adolescentes por aprender.

Análisis de las experiencias obtenidas en la segunda jornada de observación y práctica

Mi experiencia de trabajo en el aula durante dos semanas

1. Para analizar las experiencias obtenidas durante la segunda jornada de observación y práctica realizar nuevamente las actividades: “Una revisión panorámica: mi trabajo en el aula” y “¿Qué otras características de los adolescentes conocimos?”.

Bibliografía y otros materiales básicos

Alonso Tapia, Jesús (1999), “¿Qué hacer para motivar a nuestros alumnos?”, en César Coll (coord.), Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria, Barcelona, ICE/HORSORI (Cuadernos de formación del profesorado. Educación secundaria, 15), pp. 119-140.

Astolfi, Jean-Pierre (1997), “En busca del valor”, “Conocimientos, ni teóricos ni prácticos” y “El reflejo de los textos”, en Aprender en la escuela, Traducciones Académicas Especializadas (trad.), Chile, Dolmen, pp. 23-50.

 Fullan, Michael y Andy Hargreaves (1999), “Reflexione en, sobre y para la acción”, en La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, Federico Villegas (trad.), México, Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 115-123.

SEP (1994), Plan y programas de estudio. Educación básica. 1993. Secundaria, México.

 Tyack, David y Larry Cuban (2000), “¿Por qué persiste la gramática de la escolaridad?”, en En busca de la utopía. Un siglo de reformas en las escuelas públicas, México, FCE/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 167-214.

Manen, Max Van (1998), “La relación entre la reflexión y la acción”, en El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica, Barcelona, Paidós (Paidós educador), pp. 111-135.

Zabala Vidiella, Antoni (1998), “La práctica educativa. Unidades de análisis”, en La práctica educativa. Cómo enseñar, 4ª ed., Barcelona, Graó (Serie Pedagogía, 120), pp. 11-24.

Programas y materiales de apoyo para el estudio del 1º al 5º semestres de la Licenciatura en Educación Secundaria.

Libros de texto para educación secundaria.

Libros para el maestro de educación secundaria.


Planes y Programas
Programa de Estudios, 6° Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria /
Observación y Práctica Docente IV /
Bloque IV. Logros y retos en el desempeño docente

Este bloque cierra el curso y sugiere actividades destinadas a que los estudiantes analicen su desempeño docente desde una perspectiva integral, con el propósito de que distingan las dificultades que aún enfrentan, los aspectos que las originan y sus consecuencias.

Para ello se propone la revisión de experiencias en el trabajo docente y una sis­tematización personal de los conocimientos obtenidos y las habilidades desarrolladas en la escuela secundaria. Se pretende que los estudiantes confronten sus experiencias
con las de sus compañeros y con los planteamientos de los autores que se han revisado en los diversos cursos, con el fin de propiciar un trabajo autónomo que les dé herramientas para continuar mejorando su desempeño docente.

Grandes desafíos, ¿decisiones adecuadas?

1. Analizar, a partir de su diario de trabajo, sus experiencias al tratar diferentes contenidos con los alumnos de educación secundaria, reconstruyendo las acciones que llevaron a cabo y los resultados que obtuvieron: en particular, los imprevistos que se atendieron y las acciones que se pusieron en marcha para aprovecharlos. Para este análisis se pueden apoyar en las siguientes cuestiones:

Durante el desarrollo de la clase, ¿qué provocó la decisión de hacer cambios o ajustes a las actividades?, ¿qué tan adecuada o no fue esa decisión?


¿Qué situaciones imprevistas se enfrentaron?, ¿cómo se atendieron?, ¿en qué condiciones se aprovecharon esos imprevistos en el trabajo con los alumnos?, ¿en qué condiciones no se pudieron aprovechar?


¿Qué decisiones se fueron tomando en el desarrollo de las actividades?, ¿por qué se actuó de esa manera en las distintas situaciones?, ¿cuáles fueron los resultados obtenidos?, ¿qué tan adecuado o no fue actuar así?


De las acciones que se pusieron en marcha, ¿ya se había recurrido a ellas en otras ocasiones o es la primera vez que se utilizan?, ¿los resultados indican la conveniencia de volver a realizar estas acciones cuando sucedan situaciones imprevistas similares?, ¿de qué forma son útiles para diseñar planeaciones futuras?
2. Elaborar un escrito donde reconozcan los diversos imprevistos que se les presentan en el trabajo con los adolescentes y las habilidades que han desarrollado para enfren­tarlos; identifiquen situaciones que generan el cambio de actividad y el conocimiento que tienen para orientar sus decisiones y valoren lo adecuado o no de éstas.

La evolución de mi competencia didáctica

1. Leer individualmente su diario de trabajo, analizar algunas de las actividades que desarrollaron con los adolescentes en las jornadas de observación y práctica y responder a las cuestiones siguientes:

¿Qué problemas enfrenté?


¿Qué reflexiones realicé?


¿Qué aprendizajes obtuve?
Con esta base, en un cuadro como el siguiente, reflexionar sobre la evolución de su competencia didáctica a partir de los aspectos que se señalan y de otros identificados en el propio desempeño, reconociendo las particularidades del trabajo con los distintos contenidos de las asignaturas de la especialidad.

La conducción de las actividades didácticas.

Habilidad docente ¿Cómo evolucionó? Descripción del cambio en relación con los distintos contenidos de la
especialidad
La planeación de las actividades.    
El conocimiento y manejo de los propósitos, contenidos y enfoques.    
La comunicación con los adolescentes.    
La toma de decisiones ante situaciones imprevistas.    
El uso de recursos y materiales educativos, así como del libro de texto.    
El uso del tiempo.    
El mantenimiento del orden en el aula.    

El carácter integral de la práctica educativa

1. Elegir una clase de su diario de trabajo y analizar las interrelaciones que se dieron entre distintos factores, los resultados logrados, así como las particularidades que se evidencian en cada una de las actividades realizadas, con el fin de que se percaten de que las participaciones, el trabajo y los logros de los adolescentes son producto de la interrelación de diversos factores derivados de las acciones docentes. Para este análisis se pueden apoyar en algunos aspectos que se sugieren a continuación y que pueden ser enriquecidos con planteamientos de la especialidad por estudiantes y maestros:

Relación entre la organización del grupo, las actividades de enseñanza y el interés de los adolescentes por la clase.


Congruencia entre las actividades de enseñanza, el material utilizado y el enfoque para la enseñanza de la asignatura.


Sus intervenciones para promover las preguntas de los adolescentes, las explicaciones que les ofrecen y la forma de atender sus dificultades.


Relación entre sus intervenciones, el orden en el aula y los aprendizajes que se logran.


Sus preguntas y la posibilidad de promover con ellas la reflexión de los adolescentes y el diálogo con sus compañeros.
Se espera que los estudiantes adviertan que durante su formación han estudiado las características de su práctica atendiendo sucesivamente diferentes aspectos; sin embargo, en la realidad éstos se presentan de manera articulada.

2. Leer el texto “A mitad del trayecto… Cinco propuestas más una”, de Philippe Meirieu, y argumentar la siguiente afirmación: las prácticas docentes en la escuela secundaria se encuentran a mitad de trayecto.

3. Teniendo como referente las conclusiones individuales que obtuvieron en las actividades anteriores, los rasgos del perfil de egreso y los planteamientos de los autores que han revisado en la licenciatura, organizar equipos para debatir sobre
las cuestiones que se mencionan enseguida; es importante que en cada equipo se nombre un relator con el fin de exponer al grupo las conclusiones que obtengan.

¿Qué visión tengo acerca del quehacer del maestro de educación secundaria?


¿Qué he aprendido en mi formación docente?, ¿cómo han influido estos aprendizajes en mi trabajo con los adolescentes?


¿Qué aprecio más de mis experiencias al trabajar con grupos escolares?


¿Qué conflictos se presentaron con mayor frecuencia en mi aula?, ¿cuáles representaron mayores retos?, ¿qué he aprendido sobre la forma de atenderlos?


¿Qué compromiso y responsabilidad he adquirido ante la tarea docente?
4. Elaborar un ensayo en el que planteen sus reflexiones individuales sobre los factores y situaciones que se conjugan para entender la práctica de manera integral.

Bibliografía básica

Meirieu, Philippe (1997), “A mitad del trayecto… cinco propuestas más una”, en La escuela, modo de empleo. De los “métodos activos” a la pedagogía diferenciada, José Ma. Cuenca Flores (trad.), Barcelona, Octaedro (Recursos, 17), pp. 95-111.




OPD IV CALENDARIO DE JORNADAS 2010

11° OPDIV

PRIMERA
18-22 Oct.
25 sep. Entrega de oficios
9 oct. Entrega de plan de trabajo para firmas


SEGUNDA
  24 – 28 Ene.    
11 diciembre. Entrega de oficios
15 enero. Entrega de plan de trabajo para firmas.


TERCERA   
28 Feb. - 4 Mar.
         5 feb. Entrega de oficios
19 feb. Entrega de plan de trabajo para firmas.


.
                  
                  

OPD III CALENDARIO DE JORNADAS 2010

9° OPDIII
PRIMERA              25 - 29 Oct
2 octubre. Entrega de oficios
16 oct. Entrega de plan de trabajo para firmas.
SEGUNDA
7 -11 Feb.
15 enero. Entrega de oficios
29 enero. Entrega de plan de trabajo para firmas.
TERCERA
21- 25  Mar
26 feb. Entrega de oficios
12 marzo. Entrega de plan de trabajo para firmas

OPD III

Observación y Práctica Docente III

Introducción
Orientaciones didacticas generales
Criterios para la evaluación del curso
Organización de los contenidos
Propósitos generales
Bloque I. Sistematización y evaluación del aprendizaje. Logros y retos
Bloque II. Preparación de las jornadas de observación y práctica
Bloque III. Desarrollo de las jornadas de observación y práctica
Bloque IV.  Análisis de las experiencias obtenidas en las jornadas de observación y práctica

Planes y Programas
Programa de Estudios, 5º Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria/
Observación y Práctica Docente III /
Introducción

Durante los semestres anteriores, a través de los cursos del Área Acercamiento a la Práctica Escolar, se ha buscado que los futuros profesores conozcan cada vez con mayor profundidad las características de la organización y del trabajo en el aula y en la escuela secundaria y, especialmente, que desarrollen las competencias necesarias para ejercer la docencia con grupos de adolescentes al enseñar la asignatura de la especialidad en la cual se forman. Para lograr este propósito los programas de cada una de las asignaturas de esta área han combinado actividades de estudio, observación y práctica; en dichas actividades se ha procurado que los alumnos normalistas, al mismo tiempo que estudian las características del trabajo docente y de la organización escolar, experimenten los múltiples e imprevisibles desafíos que, en condiciones reales, enfrenta todo profesor de secundaria en su trabajo cotidiano. Así, después de realizar actividades de exploración y conocimiento del trabajo docente durante los dos primeros semestres, a partir del tercero la práctica docente cobra especial importancia en el proceso formativo de los futuros profesores, pues se inician en el trabajo didáctico con actividades que preparan en la escuela normal.

Con el mismo sentido —y en congruencia con los propósitos y las orientaciones establecidas en el Plan de Estudios 1999 para la Licenciatura en Educación Secundaria— durante el quinto y sexto semestres la práctica docente que realiza cada uno de los estudiantes adquiere mayor intensidad y profundidad: por una parte, aumentan el tiempo dedicado a esta actividad, el número de grupos por atender y los contenidos de enseñanza que deben ser abordados; por otra parte crece también la exigencia, pues se espera que los estudiantes manifiesten, durante el trabajo con los grupos de la escuela secundaria, los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas en los semestres precedentes.

Al terminar este ciclo escolar (quinto y sexto semestres) los estudiantes normalistas enfrentarán el reto de atender a varios grupos —de distintos grados— de alumnos de la escuela secundaria durante periodos más prolongados y a lo largo de un año escolar; este hecho exige que tanto la preparación de las jornadas de observación y práctica como el análisis posterior se organicen de tal modo que permita a los estudiantes obtener orientaciones precisas para mejorar continuamente su desempeño en el grupo escolar.

La asignatura Observación y Práctica Docente III contribuye a superar los retos que los estudiantes enfrentan en este tramo de su formación profesional. Es importante que a partir de ella se busque la relación con otras asignaturas que se cursan en el semestre, en particular con aquellas que tratan asuntos relacionados con la enseñanza de contenidos de la especialidad en la educación secundaria; además, en las jornadas de observación y práctica que se organizan en esta asignatura, los futuros profesores realizarán las actividades que demanda el curso Atención Educativa a los Adolescentes en Situaciones de Riesgo.

En los siguientes apartados se presentan las orientaciones didácticas generales para el desarrollo del curso, se precisan sus propósitos y la organización de los contenidos; además, se describen los propósitos de cada bloque de actividades y se incluye un conjunto de sugerencias específicas.


Planes y Programas
Programa de Estudios, 5º Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria/
Observación y Práctica Docente III /
Orientaciones didácticas generales

1. Observación y Práctica Docente III es una asignatura de especialidad. Para que los estudiantes cuenten con el apoyo que requieren para preparar, realizar y analizar los resultados de su experiencia de trabajo con contenidos de la especialidad en la cual se forman, es indispensable que quien imparta este curso sea un profesor de la misma especialidad.

2. Durante este semestre los estudiantes realizarán dos jornadas de observación y práctica, organizando las actividades de la siguiente manera:

a) En la primera jornada, con duración de una semana, observarán y practicarán en un grupo de tercer grado (las especialidades de Geografía y Biología en segundo grado), aplicando secuencias de actividades con contenidos de la especialidad, acordados previamente con el profesor de secundaria que los recibirá en su grupo.

b) En la segunda jornada, con duración de dos semanas continuas, los estudiantes observarán en tres grupos: el mismo de la jornada anterior, uno de primero y otro de segundo grado, permaneciendo en un grupo durante el turno completo. La práctica docente se realiza en tres grupos de distinto grado aplicando secuencias de clase con los temas acordados previamente con el profesor de secundaria. (En las especialidades de Geografía y Biología se observará y se practicará en dos grupos de primero y dos de segundo.)

3. La organización de las jornadas es responsabilidad del profesor titular de esta asignatura. Para lograr los propósitos previstos, es necesario que el profesor de Observación y Práctica Docente III organice el trabajo de tal manera que, con la colaboración de los profesores de otras asignaturas del semestre, se lleve a cabo la elección de las secundarias donde observarán y practicarán los estudiantes. Además, es necesario que establezca comunicación con las autoridades de la escuela secundaria para tomar los acuerdos necesarios con ellas y con los maestros que recibirán a los estudiantes normalistas en sus grupos.

4. El programa de la asignatura se organiza en función de las jornadas señaladas: el conjunto de actividades sugeridas en el curso está destinado a apoyar la preparación, el desarrollo y, posteriormente, el análisis de la experiencia obtenida en ellas. Por esta razón el programa no incluye una secuencia de temas de estudio con su correspondiente bibliografía, sino una secuencia de actividades previsibles y una propuesta de lecturas que podrían resultar útiles al preparar o analizar la experiencia obtenida en cada jornada; en consecuencia, tanto la propuesta de actividades como el orden en que se estudien los textos sugeridos en la bibliografía son susceptibles de modificación, en el caso de que el profesor y el grupo lo consideren necesario.

5. Los textos incluidos en la bibliografía básica de este programa tienen la intención de aportar a los estudiantes normalistas los elementos necesarios para propiciar en ellos la reflexión. En virtud de que la formación para la docencia reflexiva es propósito fundamental del Área Acercamiento a la Práctica Escolar en todas las especialidades de la Licenciatura, en este curso se pone especial énfasis en la importancia de la reflexión sobre la práctica, tanto para la toma de decisiones como para el mejoramiento permanente del desempeño profesional, cualquiera que sea la especialidad del futuro profesor.

6. El análisis de la experiencia es una actividad central que se promueve en este curso. Para que este análisis tenga sentido formativo y no se reduzca sólo a la narración anecdótica, es indispensable tomar como referentes los aspectos centrales sobre los que hay que reflexionar y discutir en relación con la especialidad. Entre las cuestiones más importantes que deben analizarse en cada especialidad se encuentran las siguientes:

a) El dominio de contenidos. En este aspecto, más que examinar al estudiante normalista acerca de los conocimientos específicos que posee sobre los temas de enseñanza, conviene analizar cómo se manifestó esta competencia durante la clase; es decir, si el estudiante normalista comprende el contenido y es capaz de explicarlo, ejemplificar, y plantear actividades de demostración y problemas para fomentar la reflexión en los adolescentes.

b) Estrategias de enseñanza. En este aspecto es necesario revisar si las actividades realizadas por el normalista promueven la participación de los alumnos del grupo de secundaria, si permiten lograr los propósitos previstos, si son adecuadas a los intereses de los adolescentes y congruentes con la naturaleza de la asignatura que se enseña.
7. La preparación y el análisis de las jornadas de observación y práctica tienen como finalidad principal contribuir al perfeccionamiento del desempeño de cada uno de los estudiantes normalistas al trabajar con grupos de educación secundaria; esto es, que obtengan elementos para superar los problemas específicos que enfrentan cuando tratan de que los adolescentes adquieran o “consoliden” algunos conocimientos (es decir, que comprendan y sean capaces de explicar conceptos, hechos o procesos), o avancen en el desarrollo de ciertas habilidades o actitudes. Los problemas o retos que cada estudiante enfrenta al trabajar con las alumnas y los alumnos de un grupo son —como los de todo profesor de educación secundaria— necesariamente diversos y dependen de varios factores: a) las características del grupo, b) el dominio de los contenidos a tratar y de las estrategias de trabajo, c) las habilidades para comunicarse con los adolescentes. Por estas razones, el programa de la asignatura tiene un carácter abierto. Esta característica implica que, si bien pueden organizarse actividades que sean provechosas para todo el grupo, es necesario diseñar actividades específicas según el avance y las dificultades que enfrenta cada estudiante normalista; es decir, implica atender a las necesidades generales y, especialmente, a las necesidades individuales. La detección de estas necesidades es tarea conjunta del profesor y de cada uno de los estudiantes. Un momento especialmente importante para evaluar la evolución de las competencias didácticas es el inicio del curso; con base en las conclusiones que los estudiantes y el maestro obtengan al realizar las actividades iniciales, definirán con mayor precisión las adaptaciones que requiere el programa.

8. Las actividades que los estudiantes realizan en Observación y Práctica Docente III se pueden articular con los temas de otras asignaturas que se cursan en el mismo semestre en la especialidad. Durante las jornadas de observación y práctica los normalistas se enteran y se enfrentan a múltiples situaciones y desafíos, tanto los que refieren a la enseñanza de contenidos específicos, como los que refieren a la organización del trabajo, la comunicación y el mantenimiento del orden durante la clase; por esta razón, el aprovechamiento de las experiencias obtenidas es una tarea que debe ser impulsada en todas las asignaturas, especialmente las relacionadas con estrategias y recursos para la enseñanza y con Atención Educativa a los Adolescentes en Situaciones de Riesgo. Aunque los procesos que ocurren en el aula no se presentan en forma separada, para aprovechar al máximo la experiencia obtenida por los estudiantes es conveniente que las cuestiones relativas a la enseñanza de contenidos específicos (dominio del tema, diseño de actividades congruentes con el enfoque, uso del libro de texto y de otro tipo de materiales) se analicen con detalle en cada una de las asignaturas que se imparten en este semestre y que corresponden al campo de formación específica.

9. La elaboración de los planes de clase es una responsabilidad compartida entre el profesor de Observación y Práctica Docente III y los profesores de las otras asignaturas de especialidad. Cuando los temas de estudio de las demás asignaturas del semestre tengan relación con el trabajo didáctico, es conveniente que en ellas se oriente a los estudiantes para la elaboración de los planes de clase. En el curso de Observación y Práctica Docente III se elabora el plan de trabajo para articular el conjunto de actividades de la jornada y se analizan aquellos aspectos generales relativos al desempeño de los alumnos, la organización del grupo, las reacciones de los adolescentes, etcétera, de acuerdo con lo que se sugiere en cada bloque de actividades del programa.

10. Tomando en cuenta los retos y propósitos de este semestre, las actividades de observación se realizan al mismo tiempo que se efectúa el trabajo con el grupo escolar de la escuela secundaria, y se concentran principalmente en las clases desarrolladas por los propios estudiantes normalistas, en el conjunto de actividades que llevan a cabo los adolescentes y en sus actitudes y reacciones ante las actividades que se les proponen. De este modo, los estudiantes analizan el trabajo de los adolescentes y sus maestros, así como su propio desempeño al tratar contenidos de enseñanza.

 Planes y Programas
Programa de Estudios, 5º Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria/
Observación y Práctica Docente III /
Criterios para la evaluación del curso

Para evaluar el aprendizaje de los estudiantes se deberá tomar en cuenta, de manera permanente, el trabajo que realizan durante el semestre. Es importante que desde el principio del curso los estudiantes tengan claros los criterios y los productos que se van a considerar en la evaluación.

Tomando en cuenta los rasgos del perfil de egreso señalados en el plan de estudios, así como los propósitos y las actividades propuestas en los bloques del programa, se sugieren algunos aspectos a evaluar que serán ampliados por el maestro responsable de la asignatura y por los estudiantes:

Capacidad para planear actividades de enseñanza, acordes con los propósitos de la educación secundaria y con los enfoques para la enseñanza propuestos en el plan y programas de estudio.
Habilidad para poner en marcha actividades de enseñanza que sean congruentes con los propósitos formativos y con las características del grupo escolar.
Competencia para reconocer y atender las situaciones imprevistas y de conflicto en el aula, así como para hacer uso óptimo del tiempo y de los espacios.
Capacidad para analizar las experiencias adquiridas en la escuela secundaria y para obtener de ellas aprendizajes que les permitan proponerse nuevos retos.
Habilidad para interpretar y relacionar los textos estudiados con las situaciones que experimentan en la escuela secundaria, así como para expresar su opinión en las sesiones de clase y en los grupos de trabajo.
Un recurso importante para valorar los avances logrados en este semestre es el expediente que iniciaron en Escuela y Contexto Social y continuaron en las siguientes asignaturas del Área Acercamiento a la Práctica Escolar; el expediente es una herramienta útil tanto para los estudiantes como para los maestros.

La actividad de análisis “El desarrollo de la competencia didáctica” permite a los estudiantes valorar sus progresos al identificar aquellos rasgos del perfil de egreso que han consolidado, los que lograron en este semestre y las dificultades que aún enfrentan.

Es importante propiciar que los maestros de las asignaturas de la especialidad de la escuela secundaria participen en la evaluación del desempeño del estudiante. Las recomendaciones que hacen y las opiniones que vierten acerca de sus logros y desaciertos aportan elementos para valorar la práctica.

Planes y Programas
Programa de Estudios, 5º Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria/
Observación y Práctica Docente III /
Organización de los contenidos

Atendiendo a las razones expuestas en los puntos anteriores el programa se organiza en bloques de actividades destinadas a apoyar los distintos momentos de observación y de práctica: la preparación, el desarrollo y el análisis de la experiencia. En cada bloque se incluyen sugerencias de actividades y sugerencias bibliográficas; sin embargo, es necesario tomar en cuenta que ambos elementos deben enriquecerse, tratando en todo momento de satisfacer los requerimientos derivados de la práctica docente: dudas de los estudiantes, dificultades observadas por los profesores durante el trabajo con el grupo, etcétera. El programa consta de cuatro bloques de actividades.

El primer bloque se dedica a la sistematización del aprendizaje adquirido hasta el momento por los alumnos, con el propósito de que identifiquen sus logros y, sobre todo, los retos en su formación profesional.

En el segundo bloque se sugieren actividades previas a las jornadas de observación y práctica, y se presta atención especial a la preparación de las secuencias de clases para los grados escolares y el número de grupos que se atenderán en cada jornada.

El tercer bloque señala las actividades que se van a realizar en las jornadas de observación y práctica.

El cuarto bloque incluye actividades para analizar detalladamente las experiencias y los avances, así como los retos que los estudiantes deben superar en el trabajo con grupos escolares.

Tanto las actividades de preparación como las de análisis varían en función de la jornada (primera o segunda), con el propósito de que en la segunda se aproveche la experiencia obtenida en la primera. En este sentido, el programa plantea que algunas actividades se realicen en ambas jornadas; sin embargo, al trabajarlas en la escuela normal adquieren una perspectiva distinta, porque se planean y analizan situaciones diferentes en cada jornada.
 Planes y Programas
Programa de Estudios, 5º Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria/
Observación y Práctica Docente III /
Propósitos generales

Al concluir las actividades propuestas en el curso se espera que los estudiantes normalistas:

1. Continúen desarrollando las habilidades para planificar y poner en marcha actividades didácticas congruentes con los propósitos de la educación secundaria, con el enfoque para la enseñanza de las asignaturas de la especialidad y con las características y condiciones de los grupos escolares.

2. Desarrollen la capacidad para aprender de las experiencias obtenidas y para proponerse nuevos retos, mediante el análisis de las actividades realizadas en la escuela secundaria.

3. Fortalezcan sus habilidades de observación y reflexión para establecer relaciones entre las actividades didácticas y los aprendizajes de los adolescentes, así como para mantener un ambiente de trabajo en el salón de clase.

4. Valoren la práctica en la escuela secundaria como la experiencia formativa que les permite desarrollar la competencia didáctica en situaciones reales de trabajo con los adolescentes y conformar su estilo propio de docencia.

 Planes y Programas
Programa de Estudios, 5º Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria/
Observación y Práctica Docente III /
Bloque I. Sistematización y evaluación del aprendizaje. Logros y retos

Este bloque tiene el propósito de que los estudiantes reflexionen acerca de sus avances en el desarrollo o adquisición de habilidades, conocimientos y actitudes para tratar contenidos escolares con grupos de adolescentes; asimismo, les ofrece elementos para definir, junto con el profesor de Observación y Práctica Docente III, las actividades que conviene desarrollar durante el curso, que respondan a las necesidades de los estudiantes del grupo o de alguno(s) de ellos en particular.

Se espera que los futuros profesores aprovechen los aprendizajes adquiridos en los cuatro semestres que han cursado como parte de su formación profesional y formulen retos y acciones que les permitan atender las dificultades que enfrentan.


Actividades sugeridas

Una mirada retrospectiva: mi formación docente

1. Sistematizar los conocimientos y experiencias adquiridos en la formación docente mediante un ensayo en el que expresen sus ideas y experiencias sobre los siguientes puntos:

Las tareas y habilidades del profesor al trabajar con grupos de adolescentes.

Los retos que implica el trabajo docente en la escuela secundaria.

La influencia de la organización de la escuela en el trabajo con los grupos.

Para realizar este escrito se sugiere revisar el expediente que han conformado desde el primer semestre y los programas de Escuela y Contexto Social, Observación del Proceso Escolar, Observación y Práctica Docente I y II, así como los programas de las demás asignaturas de especialidad de la licenciatura que les hayan aportado aprendizajes en relación con estos temas.

2. Con base en las ideas expuestas en el ensayo, discutir en plenaria sobre las preguntas: ¿qué aprendimos durante esos cursos?, ¿cómo han influido en nuestro trabajo con los adolescentes? y ¿qué cambios han provocado en nuestra formación docente?

¿Qué hemos aprendido al tratar contenidos de enseñanza con los grupos de adolescentes?

1. A partir del ensayo elaborado en la actividad anterior, analizar los problemas que han enfrentado al tratar contenidos de enseñanza con los adolescentes, en particular para: planear las actividades, organizar al grupo, establecer un ambiente de trabajo, comunicarse con los alumnos, dominar y manejar los contenidos y propósitos de la asignatura de la especialidad y del enfoque para su enseñanza, desarrollar actividades didácticas, seleccionar y usar recursos y materiales educativos, evaluar los aprendizajes, conocer a los adolescentes de los grupos en que se ha trabajado, atender imprevistos y conflictos, así como usar el tiempo.

2. Mediante un esquema como el que se presenta a continuación, organizar los problemas detectados a fin de diferenciar las causas que los provocaron y cómo repercutieron en el aula, e identificar los retos que plantea a los estudiantes darles atención adecuada.


Problemas  Causas  Repercusiones  Retos 
s s s s

 

Logros y retos en mi formación docente

1. Leer los textos “El tacto pedagógico” y “El tacto y la enseñanza”, de Van Manen, y discutir por qué razones las habilidades docentes sólo se desarrollan en el trabajo directo con los alumnos en la escuela y, asimismo, permiten al maestro actuar con sensibilidad y de forma adecuada en diversas situaciones del trabajo con los grupos escolares.

2. Con los referentes anteriores, discutir sobre las cuestiones siguientes: ¿qué apreciación tengo acerca de mi formación como futuro docente de educación secundaria?, ¿por qué considero que he avanzado o no?, ¿qué me falta por hacer?


Bibliografía y otros materiales básicos1

Expediente de cada estudiante 1º a 4º semestres. Área de Acercamiento a la Práctica Escolar de la Licenciatura en Educación Secundaria.

Programas de estudio del 1º al 4º semestres de la Licenciatura en Educación Secundaria.

Van Manen, Max (1998), “El tacto pedagógico” y “El tacto y la enseñanza”, en El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica, Barcelona, Paidós (Paidós Educador), pp. 159-214.

Planes y Programas
Programa de Estudios, 5º Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria/
Observación y Práctica Docente III /
Bloque II. Preparación de las jornadas de observación y práctica

En este bloque los estudiantes analizan aspectos fundamentales que es necesario tomar en cuenta en la planeación del trabajo que realizarán en la escuela secundaria, cuidando que las actividades de estudio respondan a las necesidades del trabajo con los adolescentes, a los propósitos de las asignaturas de la especialidad y al enfoque para su enseñanza. Las actividades de este bloque, relativas a la planeación de las actividades didácticas, requieren de una estrecha comunicación con los profesores titulares de los demás cursos de la especialidad y con los profesores responsables de los grupos en que los estudiantes realizan las actividades de observación y práctica.

Actividades sugeridas

Un gran reto: mantener un ambiente de trabajo en la clase

1. En equipo, discutir en torno de las siguientes cuestiones:

¿Cómo lograr y mantener el interés de los alumnos en la clase?
¿Qué tipo de actividades plantear para lograr la participación de los alumnos?
¿Qué formas de organización del grupo son efectivas para establecer una atmósfera de trabajo y aprendizaje en el aula?
¿Cómo valorar los resultados de la clase?
Ampliar sus respuestas con los planteamientos de Jere Brophy en el texto “La enseñanza”.

2. De forma individual, a partir de la información de su diario de trabajo del semestre anterior, seleccionar experiencias concretas que muestren sus avances y dificultades para lograr y mantener un ambiente adecuado al realizar las actividades didácticas. Pueden organizar la información en un cuadro como el siguiente:


Actividad didáctica  Actitudes de los alumnos  Estrategia que se utilizó para lograr y mantener el interés de los alumnos Resultados obtenidos 
s s s s


3. En equipo, compartir la información del cuadro anterior e identificar las estrategias que han dado buenos resultados; además, comentar cuáles han sido las actitudes asumidas por los estudiantes que han permitido lograr y mantener un ambiente de trabajo en la clase.

4. Elaborar un ensayo en el que analicen cuestiones como: a) la necesidad de establecer un ambiente de trabajo para conseguir buenos resultados en el aprendizaje, b) las estrategias para prevenir un comportamiento inadecuado de los adolescentes, c) la participación de los alumnos en el establecimiento de normas y, d) la relación entre las actividades de enseñanza y el interés de los alumnos por la clase.

La elaboración del diario de trabajo

1. En equipo, seleccionar el diario de trabajo de algún estudiante con las actividades de la última jornada de observación y práctica. Leer las actividades de un día y argumentar de qué manera esos relatos permiten o no al autor recordar, reflexionar y valorar su desempeño con el grupo escolar.

2. Leer los textos “Cómo empezar el diario: de lo general a lo concreto”, de Porlán y Martín —revisado en Observación del Proceso Escolar— y “Los instrumentos de recogida de datos”, de Santos Guerra, y en equipo discutir sobre los aspectos que es necesario tomar en cuenta al relatar, en el diario de trabajo, los sucesos de la jornada de observación y práctica.

3. Con base en los comentarios y los elementos producto de la lectura señalar de qué manera se puede enriquecer el diario de trabajo que leyeron. Presentar al grupo las producciones obtenidas en cada equipo.

Organización de las actividades de observación y práctica de la primera jornada

1. Con base en la experiencia que se tuvo el semestre anterior en la visita para preparar la jornada de observación y práctica, comentar sobre los siguientes puntos:

Acuerdos establecidos con el maestro de la secundaria responsable de la(s) asignatura(s) de la especialidad.
Aspectos tratados con los demás maestros del grupo.
Aspectos en los que se fijaron sobre las características y condiciones del grupo.
Explicar la forma en que aprovecharon esta información para la preparación y desarrollo de su trabajo en la escuela secundaria.

Con base en los elementos anteriores, discutir acerca de los aspectos que es necesario tratar con el maestro de la asignatura de la especialidad y con los demás maestros, así como los aspectos en que pondrán atención durante la próxima visita a la escuela secundaria: el horario del grupo, las características y condiciones del salón de clase y de otros espacios donde trabajan los alumnos, las formas en que se organiza a los alumnos para el trabajo con la asignatura de la especialidad, los materiales y recursos educativos disponibles en el aula y en la escuela, entre otros.

2. Realizar una visita breve a un grupo de tercer grado de la escuela secundaria —un grupo de segundo grado para el caso de las especialidades de Geografía y Biología— para establecer acuerdos con los maestros sobre las actividades de observación y de práctica que van a desarrollar durante la primera jornada y el tiempo que requieren para aplicar actividades didácticas.

3. Elaborar, en equipo, los siguientes instrumentos que aplicarán en la primera jornada de observación y práctica.

Una guía de observación que incluya los aspectos que permitan tener un mayor conocimiento de los adolescentes y del trabajo de los maestros que atienden asignaturas distintas a la de la especialidad. Para diseñarla conviene revisar las guías de los semestres anteriores e identificar los aspectos que han orientado sus observaciones y que pueden enriquecer en este semestre.
Una relación de temas que orienten tanto la charla con algunos adolescentes, para conocerlos con mayor profundidad, como el diálogo con los maestros, para ampliar la información acerca de sus alumnos.
4. Elaborar de manera individual el plan de trabajo2 para una semana de labores; establecer en él la distribución del tiempo y seleccionar los espacios destinados para las actividades de observación y las actividades de práctica.

En equipo, analizar los planes de trabajo que elaboraron, argumentando los criterios que emplearon en su diseño.

5. De acuerdo con su experiencia al diseñar planes de clase3 en los semestres anteriores, discutir en equipo acerca de las previsiones que deben tomar en cuenta para elaborar el plan, o los planes, de clase que aplicarán en la primera jornada y de las acciones que es necesario desarrollar con el fin de atender dichas previsiones. Los puntos siguientes pueden apoyar esta discusión:

El propósito de la clase o de la secuencia de clases. ¿Tengo claridad acerca del propósito de la actividad? ¿Qué conocimientos, habilidades o actitudes pretendo que adquieran o desarrollen los alumnos?
El dominio y manejo del contenido de enseñanza. ¿El conocimiento que tengo del contenido propicia que lo pueda “modelar” con los alumnos de distintas maneras —explicación, ejemplificación, demostración, etcétera? ¿Podré atender a las preguntas de los estudiantes en relación con el contenido?
El desarrollo de las actividades. ¿De qué manera iniciaré la clase? ¿Qué instrucciones de trabajo formularé? ¿Qué preguntas haré a los alumnos para propiciar la reflexión? ¿Qué secuencia tendrán las actividades?
Las formas de organización del grupo. ¿Qué actividades realizarán los alumnos de forma individual? ¿Cuáles en equipo? ¿Qué criterios tomaré en cuenta para formar los equipos?
Los recursos y materiales didácticos. ¿Qué recursos o materiales conviene utilizar? ¿Cómo apoyarán el desarrollo de la actividad y la participación de los alumnos? ¿De qué manera van a interactuar los alumnos con ellos? ¿En qué momentos los utilizaré?
La distribución del tiempo y de los espacios. ¿Cuánto tiempo destinaré a la actividad? ¿Estoy tomando en cuenta las características de los alumnos para prever el tiempo? ¿En qué espacios se desarrollarán las actividades?
Con estos elementos y con los productos de las actividades anteriores diseñar el plan, o los planes de clase que van a aplicar durante la jornada.

6. Revisar y corregir en conjunto sus planes de clase. A partir de la valoración sobre la congruencia entre las actividades didácticas y los propósitos de la educación secundaria, definir las modificaciones que es necesario hacer. Los puntos siguientes son un referente importante para la revisión; se espera que los estudiantes, junto con sus maestros, amplíen los criterios de valoración que les posibiliten la autocorrección 

[El plan de clase]
Ayuda a clarificar el sentido de lo que enseñamos y de los aprendizajes que pretendemos potenciar.
Permite tomar en consideración las capacidades y los conocimientos previos del alumnado y adaptarse a ellos.

Aclara las actividades de enseñanza que quieren realizarse.

Permite detectar las posibles dificultades de cada [alumno] y orienta la ayuda que deberá proporcionarse.

Prepara y prevé los recursos necesarios.

Conduce a la organización del tiempo y del espacio.

Ayuda a concretar las observaciones que deben realizarse para la evaluación y prever los momentos más adecuados para llevarla a cabo.





Tomado de Eulàlia Bassedas, Teresa Huguet e Isabel Solé (1998), Aprender y enseñar en educación Infantil, Barcelona, Graó, p. 123.
 


7. Leer el cuadernillo “Las actividades de observación y práctica docente en las escuelas secundarias” y comentar el contenido de este documento con el fin de conocer la información que tienen los maestros de educación secundaria en relación con las actividades de observación y práctica que realizan los estudiantes que cursan la Licenciatura en Educación Secundaria, Plan 1999.
   


Organización de la segunda jornada de observación y práctica4

1. Visitar nuevamente el grupo en que practicaron en la primera jornada y dos más, uno de primer grado y otro de segundo —en el caso de las especialidades de Geografía y Biología, a dos grupos de primer grado y dos de segundo. Comentar con los maestros las actividades de observación y práctica que pretenden desarrollar durante dos semanas consecutivas e intercambiar puntos de vista sobre las formas de trabajo que podrán en marcha.

2. Comentar en equipo los puntos que se presentan a continuación, con la intención de aprovechar la experiencia de la jornada anterior al planear las actividades que desarrollarán en la segunda jornada:

A partir de los planes de la primera jornada analizar qué componentes del plan es necesario modificar porque obstaculizaron el trabajo o resultaron inútiles.
Leer los escritos producto del análisis de la primera jornada sobre “Los adolescentes del grupo”, “Mis experiencias al tratar contenidos de enseñanza” y “¿Qué aprendí en esta jornada y qué hacer para la próxima?”, y tomar nota de los aspectos que conviene considerar al diseñar las actividades didácticas.
3. Diseñar y evaluar el plan de trabajo y los planes de clase. Para ello pueden apoyarse en las actividades de este bloque relativas a la “Organización de las actividades de observación y práctica de la primera jornada”. 
Bibliografía básica

   Brophy, Jere (2000), La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro. Serie: Cuadernos). 


Santos Guerra, Miguel Ángel (1995), “Los instrumentos de recogida de datos”, en La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Málaga, Aljibe (Biblioteca de educación), pp. 175-180 y 184-186.

Porlán, Rafael y José Martín (2000), “Cómo empezar el diario: de lo general a lo concreto”, en El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula, Sevilla, Díada (Investigación y enseñanza. Serie: Práctica, núm. 6), pp. 25-41.

SEP (1994), Plan y programas de estudio 1993. Educación Básica. Secundaria. México.

Libros de texto para educación secundaria (de las asignaturas de la especialidad).

Libros para el maestro de educación secundaria de las asignaturas de la especialidad. SEP (2001),  Las actividades de observación y práctica docente en las escuelas secundarias, México.

Planes y Programas
Programa de Estudios, 5º Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria/
Observación y Práctica Docente III /
Bloque III. Desarrollo de las jornadas de observación y práctica

Las actividades de este bloque se llevan a cabo en los planteles de educación secundaria en dos jornadas de observación y práctica. En ambas jornadas las actividades fundamentales son:

Poner en marcha las actividades de enseñanza.
Observar el trabajo de los adolescentes y de los profesores de las asignaturas distintas a las de la especialidad.
Observar las actitudes y reacciones de los adolescentes durante las actividades didácticas que proponga el estudiante.
Revisar los planes para hacer los ajustes que se consideren necesarios, de acuerdo con el conocimiento que se va teniendo de los alumnos del grupo y con el desarrollo de las actividades.
Tomar notas breves acerca del desarrollo de las actividades.
Compartir puntos de vista con los maestros de la escuela secundaria para intercambiar apreciaciones acerca de su desempeño docente y de las características de los alumnos.
Anotar en el plan de clase los logros y dificultades en el trabajo con los alumnos.
Recolectar evidencias de las producciones de los alumnos en las actividades.
Con esta información a la vista, al finalizar las actividades del día, relatar de manera detallada en el diario de trabajo los aspectos más relevantes sobre las actitudes de los alumnos, sus logros y dificultades, así como las propias en el dominio de la competencia didáctica.

Planes y Programas
Programa de Estudios, 5º Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria/
Observación y Práctica Docente III /
Bloque IV.  Análisis de las experiencias obtenidas en las jornadas de observación y práctica

En este bloque los estudiantes analizan las experiencias que tuvieron al observar y practicar en los grupos de educación secundaria, reconocen los factores que intervienen en el trabajo docente y adquieren herramientas para adaptar ese conocimiento sobre el aula y los procesos de enseñanza a la realidad concreta del trabajo con los adolescentes.
   


Actividades sugeridas

Mi trabajo con los grupos escolares

1. Comentar, en grupo, las impresiones más relevantes que se obtuvieron durante la jornada, acerca de los alumnos del grupo, su propio desempeño docente y el diálogo con los maestros.

Con base en la información del diario de trabajo, de forma individual elaborar esquemas que describan las tareas desarrolladas con el grupo escolar.

Confrontar la información de los esquemas con el plan de trabajo y con el plan de cla-
se, a fin de tener una visión de conjunto sobre su desempeño. Pueden apoyarse en preguntas como las siguientes:

¿Qué actividades despertaron el interés de los alumnos? ¿Cómo se dieron cuenta de ello?
¿Cómo organizaron el tiempo para llevar a cabo las tareas previstas? ¿Fue suficiente? ¿Se aprovechó de manera efectiva? Argumentar sus respuestas.
¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué habilidades docentes será necesario desarrollar para atenderlas?
2. Comentar al grupo los resultados de este balance general de la jornada y tomar nota de las preocupaciones, alcances y dificultades que se identifican a partir de esta revisión panorámica.

¿Por qué es necesaria una docencia reflexiva?

1. Leer el texto de John Dewey, “¿Qué es pensar?”, y de manera individual contestar por escrito la pregunta: ¿qué es el pensamiento reflexivo? Intercambiar sus puntos de vista con el grupo.

2. Leer el texto de Zeichner y Liston, “Raíces históricas de la enseñanza reflexiva” y realizar las actividades siguientes:

Explicar a qué se refiere el concepto de reflexión en la labor docente y qué desafíos enfrentan los maestros para incorporar la reflexión en su práctica educativa.
Elaborar un cuadro en el que se muestren los momentos en que puede darse la reflexión y las características de cada momento.
En equipo, responder a las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué se considera que la mente abierta, la responsabilidad y la honestidad son actitudes necesarias para la reflexión?

b) ¿De qué manera se han manifestado o no en usted estas actitudes al analizar sus experiencias obtenidas en la escuela secundaria?, ¿cómo han repercutido en sus aprendizajes


c) De acuerdo con Dewey, ¿por qué es importante lograr un equilibrio entre el pensamiento y la acción?

3. Con base en sus conclusiones anteriores analizar y discutir en grupo los siguientes puntos:

¿Por qué se considera a la reflexión como una competencia que debe desarrollar el profesor?
¿Qué aporta la reflexión sobre la práctica a la formación de los futuros docentes?
¿Cómo contribuye la reflexión a la toma de decisiones para la siguiente práctica?
Los adolescentes del grupo

1. En plenaria, comentar las situaciones que más llamaron su atención durante las actividades de observación en relación con las características de los adolescentes del grupo o grupos en que practicaron.

Analizar en equipo el conocimiento que lograron de los alumnos, teniendo como referente la información del diario de trabajo y del diálogo con los maestros de la escuela secundaria, así como las ideas de los autores que han revisado en los cursos Desarrollo de los Adolescentes I, II, III y IV. Para este análisis se proponen los aspectos siguientes:

Las formas de relación que establecen los adolescentes entre sí y con sus maestros.
Las actitudes de los alumnos durante la clase.
Las explicaciones que los alumnos dan y las preguntas que plantean.
Las reacciones de los alumnos ante el trabajo y las tareas encomendadas.
Registrar de forma individual los resultados del análisis.

2. Elaborar un escrito con el tema “Los alumnos del grupo: sus ideas, actitudes y relaciones”, para dar cuenta de las características y necesidades de los adolescentes, qué les gusta o disgusta, sus comportamientos y actitudes en las clases, sus intereses, sus ritmos de aprendizaje, las relaciones que establecen con los maestros y entre ellos.

 
Mis experiencias al tratar contenidos de enseñanza
1. A partir de la información del diario de trabajo, los planes y las producciones de los alumnos, reconstruir de forma individual una de las actividades didácticas que propusieron a los alumnos durante la jornada.

2. En equipo, teniendo como referentes los propósitos que se plantearon en cada actividad y el enfoque para la enseñanza de la asignatura, reflexionar sobre las cuestiones que se proponen a continuación y sobre otras que tanto el maestro titular del curso como los estudiantes formulen durante el desarrollo de la actividad y que atiendan a cuestiones específicas del trabajo con las asignaturas de la especialidad:
 
  • ¿Cómo inicié la clase? • ¿La forma en que inicié la clase fue acorde con el enfoque para la enseñanza de la asignatura? ¿Cómo iniciar las clases para que sean congruentes con los enfoques de enseñanza?
• ¿De qué manera organicé al grupo para las diferentes tareas? ¿Qué hicieron los adolescentes y qué hice en las distintas tareas? • ¿La organización del grupo propició que los alumnos confrontaran sus ideas? ¿Qué ventajas tiene esto para su aprendizaje? ¿Pude atender a todos los alumnos a partir de la forma en que los organicé para el trabajo?
• ¿De qué manera conviene organizar al grupo para propiciar el aprendizaje de los alumnos y atender las dificultades que manifiestan?
• ¿Cuáles fueron las tareas que realicé para tratar el contenido? •  ¿De qué manera se vinculan las tareas realizadas?
• ¿Se trata el contenido con estas tareas? ¿Qué es lo que aprenden los alumnos con ellas?
• ¿Cuáles fueron los recursos y materiales que utilicé?

• ¿Cómo utilicé el libro de texto?
 • ¿Cómo contribuyeron los recursos y materiales utilizados para el logro de los propósitos? ¿En qué casos se dificultaron las actividades y el logro de los propósitos?
• ¿Qué habrá que tomar en cuenta en un futuro para la selección de recursos y materiales que contribuyan al aprendizaje de los alumnos?
• ¿De qué forma se reflejó el dominio que tengo del campo disciplinario en el tratamiento de los contenidos? • ¿De qué manera el dominio del contenido permitió atender a las preguntas de los alumnos? ¿Qué hice cuando no fue así? A partir de esta experiencia ¿qué retos me planteo para preparar la clase?
• ¿Qué estrategias utilicé para mantener en el aula un ambiente de trabajo? • ¿Qué estrategias resultaron más eficaces? ¿En qué ocasiones el movimiento frecuente y el diálogo entre los alumnos contribuyeron de mejor manera al logro de sus aprendizajes? ¿En qué ocasiones el trabajo individual fue más adecuado?
• ¿Qué dificultades tuve para mantener interesados a los alumnos en la actividad? ¿Cómo contribuyeron las actividades y los recursos utilizados para mantener un ambiente de orden y trabajo en el aula?
• ¿Qué tareas domiciliarias encargué? • ¿Qué dificultades enfrentaron los alumnos para su realización? ¿Cómo contribuyeron al logro del propósito de la actividad?
• ¿Cómo evalué a los alumnos? • ¿La evaluación permitió ver los aprendizajes de los alumnos?





3. Analizar en el grupo la experiencia de tres estudiantes, anotar sus reflexiones y discutir alternativas posibles para mejorar las prácticas que identificaron como inadecuadas; señalar cómo pueden aprovechar aquellas que son congruentes con los propósitos formativos de la educación secundaria y con el enfoque para la enseñanza de las asignaturas de la especialidad.    

Qué aprendí en esta jornada y qué hacer para la próxima5?

1. Con base en las reflexiones obtenidas en las actividades anteriores, de manera individual, establecer semejanzas y diferencias entre las explicaciones iniciales que formuló en la actividad “Mi trabajo con los grupos escolares” y las que obtuvo después de realizar el análisis de la experiencia, así como los desafíos que se plantean. Para facilitar esta confrontación se pueden apoyar en el esquema que se presenta enseguida.
 
  s s Mi trabajo con los grupos escolares
Situación inicial  Situación actual  Retos 
Conocimiento de los alumnos del grupo. s s s
Comunicación con los alumnos. s s s
Planeación de las actividades. s s s
Uso de estrategias didácticas. s s s
Dominio y manejo de los propósitos de la educación secundaria y de los contenidos de enseñanza. s s s
Atención a la diversidad del grupo y a las situaciones imprevistas o de conflicto en el aula. s s s
Establecimiento de un clima de respeto, orden y trabajo.  s s s





2. Elaborar un escrito en el que dé respuesta a las cuestiones: ¿qué fortalecer?, ¿qué corregir? y ¿qué nuevas cosas intentar?, con el fin de ir asumiendo un compromiso profesional acorde con los principios fundamentales de la educación secundaria.
   


Análisis de las experiencias obtenidas en la segunda jornada de observación y de práctica

Mi experiencia de trabajo con grupos escolares durante dos semanas

1. Para analizar la segunda jornada de observación y práctica, realizar nuevamente las actividades de este bloque: “Mi trabajo con los grupos escolares”, “Los adolescentes del grupo”, “Mis experiencias al tratar contenidos de enseñanza” y “¿Qué aprendí en esta jornada y qué hacer para la próxima?”. Confrontar los resultados con los obtenidos en la primera jornada y reflexionar acerca de los retos que implica el trabajo con los adolescentes durante dos semanas continuas de trabajo.
   


El desarrollo de la competencia didáctica

1. Con base en las reflexiones y los escritos realizados durante el semestre, identificar logros y dificultades en relación con los rasgos del perfil de egreso señalados en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria, referentes a:

La habilidad para reconocer la diversidad del grupo y para atender esas diferencias.
La competencia para planear y poner en práctica actividades congruentes con las necesidades e intereses de los adolescentes del grupo y con los propósitos de la educación secundaria.
La habilidad para establecer un clima de trabajo en donde se promuevan actitudes de respeto, autoestima y colaboración entre los alumnos.
La capacidad de percepción y respuesta a las situaciones imprevistas o de conflicto en el aula, a las actitudes de los adolescentes en los diferentes momentos del trabajo diario y, en particular, a sus preguntas e inquietudes.
La capacidad para valorar los logros o dificultades de los alumnos y de retroalimentar su práctica a partir de esos resultados.
3. Leer el texto de Darling-Hammond, “Qué es lo que realmente importa en la enseñanza” y discutir sobre la siguiente pregunta: ¿qué caracteriza la eficacia de los profesores?

4. A partir de las conclusiones de las actividades anteriores, elaborar un escrito en el que resalten los aspectos de la competencia didáctica que van definiendo su propio estilo de docencia y los propósitos que se plantean alcanzar en las prácticas docentes que llevarán a cabo en el próximo semestre.

Bibliografía básica

Dewey, John (1998), “¿Qué es pensar?”, en Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo,  Barcelona, Paidós (Cognición y desarrollo humano), pp. 21-31.

Zeichner, Kenneth M. y Daniel P. Liston (1996) [“Raíces históricas de la enseñanza reflexiva”], “Historical roots of reflective teaching”, en Reflective teaching. An Introduction, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, pp. 8-18.

SEP (1994), Plan y programas de estudio 1993. Educación Básica. Secundaria. México.

Libros de texto para educación secundaria.

Libros para el maestro de educación secundaria.

Darling-Hammond, Linda (2001), “Qué es lo que realmente importa en la enseñanza”, en El derecho a aprender. Crear buenas escuelas para  todos, Fernando Marhuenda Fluixá y Antonio Portela Pruaño (trads.), Barcelona, Ariel (Educación), pp. 115-133.